La educación panameña y sus avances en materia de evaluación y mejora continua

la educacion panameña y sus avances

 

La educación panameña presenta grandes retos, que a mi consideración, es debido a los cambios políticos que sufre la institución, dejando de lado el nombramiento profesional y a la falta de creación de políticas de estado que rijan una institución tan grande e importante como lo es el MEDUCA (Ministerio de Educación de Panamá).

En este extracto investigativo quiero brindar un pequeño pantallazo sobre el marco legal que regula la mejora continua y las evaluaciones dentro de la institución.

Aspectos legales de la educación panameña

Dentro de los aspectos legales que podemos mencionar, se encuentra la carta magna educativa, La Ley 47 de 1946 (Ley Orgánica de la educación panameña) la cual ha sufrido solo algunas reformas desde su creación a través de la Ley 34 de 1995 en la que básicamente se incluyen a las escuelas particulares y privadas dentro de la ley, ya que en la primera ley solo se incluían a las escuelas oficiales.

Adicional a la Ley 50 de 2002 que establece la creación de regionales educativas y los requisitos para ser director de estas; se crea la comunidad educativa escolar como un organismo consultivo para la toma de decisiones. 

Por último, la ley 362 del 2023 establece que el presupuesto para la educación deberá ser no menor al 7% del PIB, el cual no se ha cumplido a la fecha.

Como observamos, existe una gran diferencia de años, desde la creación de la carta magna y las modificaciones a la misma y sus reformas no aluden a temas que interfieren en el proceso de enseñanza aprendizaje ya obsoleto, tal como dice Liz Reisberg (2019) consultora internacional del Banco Mundial quien afirmó que “El modelo de la educación universitaria en Panamá pertenece a otra época. Se quedó en los tiempos previos al internet y los cambios generados en las economías por la tecnología. Es un modelo cargado de mucho contenido. Además, presenta muchos desafíos en materia de calidad.”

Avances en evaluación de la educación panameña

En materias de evaluación e innovación educativa los avances han sido muy superfluos; esto demostrado en las pruebas estandarizadas de evaluación como PISA, en las que se muestra el desempeño estudiantil con grandes deficiencias en áreas claves como las matemáticas, ciencias y lecturas en los que marcamos con puntajes inferiores a los países de la región. 

En este sentido el profesor de Universidad Tecnológica de Panamá, Johel Batista, también fundador de la Fundación Ayudinga (2024) “El cuestionamiento hacia el estudiante y el cuestionamiento hacia el docente, es parte de ese nuevo modelo que se tiene que dar. El modelo que tenemos solo perpetua la obediencia debida, con el pensamiento ciego y no perpetua el pensamiento crítico”, analizó el docente.

Marco legal de la evaluación educativa

A pesar de lo antes mencionado, el Decreto Ejecutivo 423 de 2002, crea la Dirección Nacional de Evaluación Educativa y su artículo 3 se establecen sus funciones:

  1. La evaluación institucional o de los centros de enseñanza
  2. La evaluación de los aprendizajes
  3. La evaluación del desempeño de los educadores (docentes, directivos y supervisores)
  4. La evaluación de los procesos administrativos
  5. Evaluación de los procesos educativos
  6. La evaluación del Ambiente Escolar
  7. La evaluación de los proyectos e innovaciones educativas
  8. Evaluación del sistema educativo
  9. Metaevaluación

Los Sistemas de Evaluación de Centros Educativos son establecidos en el Decreto Ejecutivo 155 del 2014 y el 112 del 2015, y a su vez en la página web de MEDUCA, existen algunos documentos que apoyan los procesos de evaluación en los centros educativos. 

Estos planes de mejoras solo han sido dispuestos para los colegios oficiales del país.

El Decreto Ejecutivo 878 de 2016 crea SIMECE que es el Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad Educativa, el cual “se estructura en torno a tres componentes. Por una parte, comprende una evaluación integral a todos los actores del sistema educativo, con el propósito de identificar fortalezas y superar debilidades. 

Por otra parte, considera una evaluación de los aprendizajes que permita valorar los avances y logros de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes durante su proceso formativo. 

Un tercer componente, es la evaluación institucional de los centros educativos que busca brindar información al sistema educativo para la toma de decisiones y el desarrollo de programas y proyectos en los centros en beneficio de toda la comunidad educativa”. Janina Castro, periodista (2024).

Pruebas de evaluación

En medio de disputas y polémicas por la eliminación de las pruebas estandarizas PISA a la entrada del gobierno actual con la ministra Lucy Molinar, se crea la Ley 434 del 2024 en la que se establecen las Evaluaciones Académicas Estandarizadas. La cual comenzó a regir en el presente año lectivo iniciado en marzo 2025. 

Sin embargo, por ser tan nueva esta ley y su reciente regimiento, en las escuelas particulares (que es donde nuestro equipo de trabajo labora) se desconoce de tales pruebas o de su formalidad para la implementación de estas.

También pude observar que esta última ley pone en cumplimiento los decretos ejecutivos de evaluación anteriores los cuales buscan el mejoramiento de la Calidad de la educación panameña.

En Panamá, ya se contaba con pruebas de evaluaciones estándar como CRECE Panamá (2016) las cuales miden las competencias de lectura, matemáticas y ciencias en estudiantes de 3ro a 6to grado. Y los resultados han demostrado que Panamá presenta grandes deficiencias entre estudiantes pertenecientes a escuelas particulares en la que estudian estudiantes ricos vs las escuelas rurales o las particulares de bajos recursos, esto según investigaciones de Rita Almeida, María José Vargas y Mónica Yanez Pagans (2020).

En la época de pandemia, se dieron algunas políticas en cuanto a evaluación educativa a través de la Plataforma ESTER (Ecosistema de Servicios Tecnológicos para la Educación Remota). Esta plataforma fue creada por MEDUCA en 2020 como respuesta a los desafíos educativos planteados por la pandemia de COVID-19. Su objetivo principal fue proporcionar herramientas digitales que potenciaran el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema de educación panameño, así como proveer información valiosa al MEDUCA para la toma de decisiones. Durante su utilización, cientos de docentes se capacitaron y miles estudiantes lograron completar sus estudios de manera digital y remota.

Conclusión

Podemos concluir que a pesar los diversos esfuerzos y leyes aprobadas, la calidad educativa en Panamá sigue dejando mucho que desear, más luego de la pandemia, la cual trajo como consecuencia aumento en la cantidad de estudiantes por aulas de clases. En este aspecto, el gobierno pudiese crear políticas que incluyan al sector privado de esta manera ofrecer como Estado un mejor servicio educativo en pro de los estudiantes panameños.

Información de Contacto

Síguenos en nuestras redes sociales: